Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorCossio-Bolaños, Marco Antonio
dc.contributor.authorGómez-Campos, Rossana
dc.contributor.authorHespanhol, Jefferson
dc.contributor.authorCossio-Bolaños, Wilbert
dc.contributor.authorDe Arruda, Miguel
dc.contributor.authorCastillo Retamal, Franklin
dc.contributor.authorLancho-Alonso, J.
dc.date.accessioned2017-11-15T12:32:36Z
dc.date.available2017-11-15T12:32:36Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1245
dc.description.abstractObjetivo. Comparar el crecimiento físico de escolares a moderada altitud con las normas de referencia propuestas por Frisancho y Tracer para el área muscular del brazo por estatura y de Frisancho para el área muscular del brazo por edad. Método. Se realizó un estudio transversal en escolares de zonas urbanas de la provincia de Arequipa (Perú). La muestra se estratificó por edad y sexo, siendo 473 hombres y 482 mujeres con un rango de edad de 6 a12 años, pertenecientes al nivel primario del sistema educativo peruano de condición socioeconómica media. Se evaluaron las variables antropométricas de peso, estatura, circunferencia del brazo y pliegue tricipital, así como el área muscular del brazo para la estatura y para la edad. Los datos se compararon a través de escores Z y de acuerdo con la fracción: 100 log (percentil de la referencia/percentil calculado). Las diferencias entre la muestra estudiada y la referencia fueron analizados por medio del test t para muestras apareadas con una significancia de p < 0,001. Resultados. Los valores de la referencia de las áreas musculares del brazo en relación a la estatura y edad son superiores en comparación con los escolares de zonas con moderada altitud. Se observó 2 años de retraso en hombres y mujeres de acuerdo a la comparación con el área muscular por edad. Del mismo modo, utilizando el área muscular por estatura se verificó un atraso de 17cm en los hombres y de 20cm en las mujeres. Conclusión. En general, los resultados sugieren retraso sobre el crecimiento físico lineal y muscular, atribuyéndose este fenómeno a factores medio-ambientales como la altitud.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceRevista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(2), 66-72es_CL
dc.subjectCrecimientoes_CL
dc.subjectEscolareses_CL
dc.subjectÁrea musculares_CL
dc.subjectAltitudes_CL
dc.subjectGrowthes_CL
dc.subjectSchoolses_CL
dc.subjectMuscle areaes_CL
dc.subjectAltitudees_CL
dc.titleEstudio del crecimiento físico de escolares a moderada altitud usando el área muscular del brazo por estatura y edades_CL
dc.title.alternativeStudy of physical growth of students to moderate altitude using arm muscle area by height and agees_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.facultadFacultad de Ciencias de la Educaciónes_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.indexacionScieloes_CL
dc.ucm.doidoi.org/10.1016/S1888-7546(13)70037-6es_CL


Ficheros en la publicación

Thumbnail
Vista Previa No Disponible

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile