Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorGutiérrez Jaque, Rodrigo
dc.contributor.authorLobos Zúñiga, María Rosario
dc.date.accessioned2018-01-03T20:50:28Z
dc.date.available2018-01-03T20:50:28Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1648
dc.descriptionTesis para optar al título de Ingeniero Constructores_CL
dc.description.abstractA partir del año 1928, después del denominado terremoto de Talca, las autoridades comenzaron a manifestar su interés y preocupación por la calidad de las edificaciones, así comenzaron las gestiones que culminaron en la promulgación de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Pese a los constantes avances en cuanto a normativas, se carece de un sistema formal que evalúe el grado de daño que presenta una edificación después de resistir un sismo. La NCh 433 Of 96 en su anexo A, hace mención a la evaluación de las edificaciones y a la orientación de la recuperación estructural, quedando en manos del criterio y experiencia de la persona que evalúa. Como sabemos que un terremoto ocurre de manera inesperada, se considera necesario contar con un sistema de evaluación que oriente el desarrollo de ésta, puesto a que se supone que en momentos de emergencia se hace necesaria una evaluación rápida y eficaz de algunas edificaciones de importancia como hospitales, recintos públicos para ser utilizados como albergues, etc. El objetivo de esta tesis es la creación de un sistema de evaluación que sea simple de comprender y rápido para ejecutar, sin que esto deje de lado una revisión exhaustiva de cada elemento importante de la edificación. Para esto se realizaron tablas que evalúan el riesgo de la edificación asociado a los daños que presenta. Con el fin de comprobar su posible uso se utilizó el formulario diseñado en la evaluación de la Estación de Ferrocarriles de Talca, que por supuesto dio como resultado daños mínimos ya que no ha enfrentado un terremoto reciente, pero sin embargo expresa la necesidad de reparaciones mínimas para su óptimo estado. La creación de este formulario de inspección y evaluación es un avance en materia de la seguridad de la población, puesto que las edificaciones que arrojen un resultado de riesgo para sus ocupantes serán denominadas como edificación de uso e ingreso restringido o prohibido según su grado de daño.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Ingenieríaes_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.subjectCalidad de las edificacioneses_CL
dc.subjectTerremotoses_CL
dc.subjectEdificios (efectos sismicos)es_CL
dc.titleMetodología para la inspección de daños ocasionados por sismos mayores, en edificaciones de la Región del Maulees_CL
dc.typeThesises_CL
dc.ucm.urisibib2.ucm.cl:2048/login?url=http://guiastematicas.biblioteca.ucm.cl/ld.php?content_id=38382404es_CL
dc.ucm.profesorguiaCabrera Lolic, Hernán


Ficheros en la publicación

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a esta publicación.

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile