Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorVásquez-Gómez, Jaime A.
dc.contributor.authorCastillo Retamal, Marcelo
dc.contributor.authorFaundez Casanova, César
dc.contributor.authorSouza-de-Carvalho, Ricardo
dc.contributor.authorValdés-Badilla, Pablo
dc.date.accessioned2022-12-22T14:08:02Z
dc.date.available2022-12-22T14:08:02Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/4249
dc.description.abstractIntroducción: se puede utilizar medios simples para predecir el VO2 máx., como a través de las características corporales y el estilo de vida. Objetivos: elaborar una ecuación para estimar el VO2 máx. en base al peso, estatura, variables del estilo de vida y cardiovasculares en estudiantes universitarios. Métodos: participaron 35 hombres y 35 mujeres de 22,5±1,9 años a quienes se les midió el peso corporal, estatura, se registró el consumo de alcohol, tabaco y medicamentos, variables cardiorrespiratorias en reposo y el VO2 máx. en una prueba en cicloergómetro hasta el agotamiento. Se determinó la correlación entre variables, se incluyeron en una ecuación multivariada y se verificó la concordancia del modelo con el diagrama de Bland-Altman. Se asignó una significancia de p<0,05 con el programa SPSS v.20. Resultados: la ecuación de predicción es VO2 máx. (ml.min-1) = -1268,945 + (1305,94 × Sexo [Mujer= 2; Hombre= 1]) + (17,868 × Peso) + (1034,204 × Estatura) + (-97,223 × Medicamentos [SI= 1; NO= 2]) + (3,867 × Presión arterial sistólica [PAS]) + (-5,574 × frecuencia cardíaca reposo [FCr]) (r= 0,892; r2= 0,795; p<0,001). Según Bland-Altman no hay diferencias entre la ecuación y el test en cicloergómetro (p= 0,644) y ningún valor del VO2 máx. estuvo fuera de los límites de concordancia. Discusión: el principal hallazgo es que el peso y la estatura tienen el mayor poder predictivo, junto al sexo, y las demás variables lo aumenta, además, es un estudio pionero en Chile. Algunas investigaciones utilizan características corporales y estilos de vida para predecir el VO2 máx., pero solo dos incluyen el tabaquismo, una la FC y ninguna la presión arterial. Conclusiones: variables antropométricas, del estilo de vida y cardiovasculares predicen el VO2 máx. Se puede utilizar el modelo predictivo considerando las diferencias entre las características de las personas y entre países.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceNutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(3), 174-178es_CL
dc.subjectPeso corporales_CL
dc.subjectEstaturaes_CL
dc.subjectEstilo de vidaes_CL
dc.subjectProcesos fisiológicos cardiovasculareses_CL
dc.subjectConsumo de oxígenoes_CL
dc.subjectBody weightes_CL
dc.subjectBody heightes_CL
dc.subjectLife stylees_CL
dc.subjectCardiovascular physiologic processeses_CL
dc.subjectOxygen consumptiones_CL
dc.titleEl peso corporal, la estatura, variables del estilo de vida y cardiovasculares predicen el VO2 máx. en estudiantes universitarioses_CL
dc.title.alternativeBody weight, height, lifestyle and cardiovascular variables predict the VO2 max in college studentes_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.facultadFacultad de Ciencias de la Educaciónes_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.urirevista.sedca.es/PDF/VASQUEZ.pdfes_CL
dc.ucm.doidoi.org/10.12873/383vasquezes_CL


Ficheros en la publicación

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a esta publicación.

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile