Mostrar el registro sencillo de la publicación
Caracterización de enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital de Talca, 2013-2022
| dc.contributor.author | Correa-Muñoz, Loreto | |
| dc.contributor.author | Arias-Senn, Estela | |
| dc.contributor.author | Astroza-Suárez, Sebastián | |
| dc.contributor.author | Bahamonde-Mella, Melany | |
| dc.contributor.author | Mella-Mansilla, Tamara | |
| dc.contributor.author | Millar-Saldaña, Maitte | |
| dc.contributor.author | Cabezas-Garrido, Sebastián | |
| dc.date.accessioned | 2024-09-03T19:23:39Z | |
| dc.date.available | 2024-09-03T19:23:39Z | |
| dc.date.issued | 2024 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/5641 | |
| dc.description.abstract | Introducción: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) corresponde al espectro de lesiones proliferativas del tejido trofoblástico placentario. Presenta una incidencia mundial variable; en Chile no existen estudios nacionales, por lo que las cifras se deben extrapolar de estudios extranjeros. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a las pacientes diagnosticadas con embarazo molar en el periodo 2013-2022 en el Hospital Regional de Talca (HRT). Método: Estudio observacional transversal, se consideró el recuento total de pacientes de la base de datos del Servicio de Onco-Ginecología (n = 100) y la cantidad de embarazos ocurridos entre 2013-2022 en el HRT. Resultados: La edad promedio de presentación fue de 32 años, obteniéndose una incidencia de ETG de 2,1 casos por cada 1.000 embarazos. El 54% de los casos corresponde a mola parcial. Los principales síntomas fueron metrorragia (67%) y dolor abdominal (40%). El principal tratamiento efectuado fue aspiración uterina (92%). En el 48% de los casos se sospechó la ETG con la clínica previo al diagnóstico por biopsia y solo en un 13% únicamente con estudio ecográfico. Conclusiones: Es necesario realizar más investigaciones nacionales que permitan recopilar información actualizada sobre ETG, sobre todo por la variabilidad clínica de la enfermedad, que hace difícil su sospecha diagnóstica. | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | * |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
| dc.source | Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 89(3), 152-157 | es_CL |
| dc.subject | Enfermedad trofoblástica gestacional | es_CL |
| dc.subject | Mola hidatiforme | es_CL |
| dc.subject | Coriocarcinoma | es_CL |
| dc.title | Caracterización de enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital de Talca, 2013-2022 | es_CL |
| dc.title.alternative | Characterization of gestational trophoblastic disease at Hospital de Talca, 2013-2022 | es_CL |
| dc.type | Article | es_CL |
| dc.ucm.facultad | Facultad de Medicina | es_CL |
| dc.ucm.indexacion | Scopus | es_CL |
| dc.ucm.indexacion | Scielo | es_CL |
| dc.ucm.uri | rechog.com/frame_esp.php?id=215 | es_CL |
| dc.ucm.doi | doi.org/10.24875/RECHOG.23000065 | es_CL |
Ficheros en la publicación
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a esta publicación. |
|||

