Mostrar el registro sencillo de la publicación
Estrés en estudiantes universitarios de carreras de la salud: Impacto al retorno a educación presencial post pandemia por COVID-19
dc.contributor.author | Lorca Navarro, Mauricio Rodrigo | |
dc.contributor.author | Araya Orellana, Esperanza Mackarenna | |
dc.contributor.author | Da Bove Rybertt, Valentina | |
dc.contributor.author | Arteaga San Martín, Ricardo | |
dc.contributor.author | Bouquillard Escalona, Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2025-05-13T19:30:48Z | |
dc.date.available | 2025-05-13T19:30:48Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/6043 | |
dc.description.abstract | Introducción: En 2022 los estudiantes universitarios retornaron a la ‘’normalidad’’ en sus acti-vidades académicas, regresando a las actividades presenciales y las estrategias de enseñanza utili-zadas prepandemia, sumando un factor de estrés adicional al habitual. El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de estrés académico en estudiantes universitarios de carreras de la salud en la ciudad de Valdivia (Chile) durante la vuelta a la normalidad postpandemia.Métodos: Muestra de 302 estudiantes de las carreras de Tecnología Médica, Enfermería, Medicina, Obstetricia, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y Odontología. Se aplicó de manera vir-tual el inventario SISCO, el cual mide nivel de estrés, factores estresantes, síntomas y estrategias de afrontamiento.Resultados: El 100 % de los estudiantes experimentó algún grado de estrés académico, siendo mayor quienes se identificaron como mujeres (100 %) y otro género (100 %). Los factores estre-santes más frecuentes fueron la realización de un examen (96,1 %), sobrecarga de tareas y trabajos (91,1 %) y nivel de exigencia de mis profesores/as (85,7 %). Los estresores más frecuentes fueron somnolencia o mayor necesidad de dormir (91,4 %), fatiga crónica (90,2 %) y desgano para realizar las labores escolares (88,7 %). Las estrategias de afrontamiento más comunes fueron escuchar mú-sica o distraerse viendo televisión (90,7 %), concentrarse en resolver la situación que me preocupa (81,1 %) y habilidad asertiva (71,6 %). Conclusiones: La vuelta a la normalidad post Covid se presentó con un alto estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina, siendo mayor en mujeres y en quienes se identificaron como “otro género”. | es_CL |
dc.language.iso | es | es_CL |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
dc.source | Salud Uninorte, 40(3), 759-772 | es_CL |
dc.subject | Estrés académico | es_CL |
dc.subject | Estudiantes universitarios | es_CL |
dc.subject | Pandemia | es_CL |
dc.subject | Covid | es_CL |
dc.title | Estrés en estudiantes universitarios de carreras de la salud: Impacto al retorno a educación presencial post pandemia por COVID-19 | es_CL |
dc.title.alternative | Stress in university students of health careers: impact of the return to in-person education post pandemic by Covid-19 | es_CL |
dc.type | Article | es_CL |
dc.ucm.facultad | Facultad de Ciencias de la Salud | es_CL |
dc.ucm.indexacion | Scopus | es_CL |
dc.ucm.indexacion | Scielo | es_CL |
dc.ucm.uri | rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15858/214421447734 | es_CL |
dc.ucm.doi | doi.org/10.14482/sun.40.03.025.002 | es_CL |
Ficheros en la publicación
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a esta publicación. |