Asociación entre el fitness cardiorrespiratorio y el riesgo de mortalidad en la población chilena

Autor
Vásquez-Gómez, Jaime
Concha-Cisternas, Yeny
Parra‑Soto, Solange
Reyes-Molina, Daniel
Díaz-Toro, Felipe
Petermann-Rocha, Fanny
Celis-Morales, Carlos
Fecha
2025Resumen
FUNDAMENTOS // El fitness cardiorrespiratorio disminuye el riesgo de enfermedades cardiometabólicas, de cáncer y la mortalidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el fitness cardiorrespiratorio estimado con ecuación y la mortalidad por todas las causas en población chilena de ambos sexos, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010.
MÉTODOS // Se analizaron datos de 4.749 participantes de la ENS 2009-2010 tras 10,9 años de seguimiento. El fitness se estimó con la ecuación de Myers et al. y se clasificó en quintiles. Registros de mortalidad por cualquier causa se obtuvieron del Registro Civil e Identificación de Chile hasta el año 2020. Para evaluar la asociación entre fitness y mortalidad se utilizaron modelos de regresión de Cox ajustados por variables de confusión (demográficas, estado nutricional, estilos de vida y comorbilidades).
RESULTADOS // Durante los 10,9 años (RIQ: 10,8; 11,4) de seguimiento, 506 personas (10,6%) fallecieron. En comparación al quintil más bajo de fitness (<7 MET), las personas clasificadas en el quintil más alto (>12 MET) presentaron un 95% menos riesgo de mortalidad (HR: 0,05; 95% IC: 0,03; 0,09) y el riesgo de mortalidad fue un 28% menor por cada 1-MET de incremento en fitness (HR: 0,72 95% IC: 0,69; 0,75). Todas estas asociaciones fueron independientes de factores de confusión.
CONCLUSIONES // Se concluye que un mayor nivel de fitness se asocia con un menor riesgo de mortalidad, independientemente de factores confundentes, en población chilena después de 10,9 años de seguimiento.
Fuente
Revista Española de Salud Pública, 99, e202503015Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoColecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: