Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorCrispiani, Alejandro
dc.contributor.authorErrázuriz-Infante, Tomás
dc.date.accessioned2017-11-15T14:06:13Z
dc.date.available2017-11-15T14:06:13Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1251
dc.description.abstractDesde comienzos del siglo XX, la casa y el espacio doméstico han sufrido una serie de transformaciones tecnológicas, programáticas y tipológicas en concordancia con los cambios en las prácticas del habitar. Estas van desde su progresiva conexión a redes de servicios (agua, gas, teléfono, internet, etc.), hasta el cambio en el número y proporción de los recintos, en la relación con el espacio de la calle, o la incorporación de nuevos artefactos y tecnologías. Una de las consecuencias principales de esta transformación ha sido el reforzamiento del espacio privado e íntimo como escenario de lo doméstico en desmedro de otros modos de habitar más permeables al espacio público. El presente artículo busca comprender cómo la inutilización de estos espacios generada por el último terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010, puso en cuestionamiento esta condición compacta, autónoma y multifuncional del hogar y obligó a sus moradores a (re)descubrir otros espacios y prácticas que dependen del ámbito público. En el estallido de las categorías público/privado que sigue al terremoto y a la destrucción de partes enteras de la ciudad, como se vio en Concepción o en Talca, los comportamientos urbanos y los espacios asociados a ellos también se trizaron y se desmoronaron, dando lugar a un orden urbano nuevo y transitorio, en el que convivieron situaciones aparentemente contradictorias. Ante el conocido cierre de barrios protagonizado por vecinos, el temor de los saqueos y la privatización de la calle, este artículo tiene por foco la contracara de esta situación que tuvo lugar en el mismo momento y casi en la misma geografía. Se trata de la aparición de otra idea de “casa”, más permeable a lo público y en gran medida obligada a los usos compartidos, borrando las fronteras tradicionales (establecidas, de hecho, por la ley) que separan a los habitantes de la ciudad.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceRevista 180, (31), 16-21es_CL
dc.subjectEspacio públicoes_CL
dc.subjectEspacio privadoes_CL
dc.subjectTerremotoses_CL
dc.subjectPublic spacees_CL
dc.subjectPrivate spacees_CL
dc.titleLa reaparición de lo público: Experiencias de habitación durante el posterremotoes_CL
dc.title.alternativeThe reappearance of public mattershousing experiences during the post earthquake periodes_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.facultadFacultad de Ciencias Sociales y Económicases_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.indexacionIsies_CL


Ficheros en la publicación

Thumbnail
Vista Previa No Disponible

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile