Abordaje psicológico del COVID-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana

Autor
Scholten, Hernán
Quezada-Scholz, Vanetza
Salas, Gonzalo
Barria-Asenjo, Nicol
Rojas-Jara, Claudio
Molina, Rodrigo
García, José E.
Jorquera, María T.J.
Marinero-Heredia, Arturo
Zambrano, Alba
Gómez-Muzzio, Esteban
Cheroni-Felitto, Ariadna
Caycho, Tomás
Reyes-Gallardo, Teresa
Pinochet-Mendoza, Nicolás
Binde, Pitágoras J.
Uribe-Muñoz, Jamadier E.
Bernal-Estupiñan, Johana A.
Somarriva, Francisco
Fecha
2020Resumen
Ante la rápida expansión del nuevo coronavirus (COVID-19) en todo el planeta, este artículo presenta un conjunto de propuestas elaboradas por psicólogas y psicólogos de América Latina que buscan abordar este fenómeno desde una perspectiva regional. En este sentido, se exponen tópicos como el problema de la sobreinformación y el impacto de los protocolos sanitarios sobre la salud mental en diversos ámbitos y sectores de la población. Se propone aquí, además de reunir algunos conocimientos aportados por investigaciones previas y difundir un conjunto de recursos para mitigar o paliar los efectos de la pandemia, contribuir con algunas reflexiones respecto del rol de psicólogas y psicólogos como profesionales de la salud en esta situación de crisis, así como apelar a los organismos nacionales e internacionales correspondientes.
Fuente
Revista Interamericana de Psicología, 54(1), e1287Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1287Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: