Asociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: resultados de la encuesta nacional de salud 2016-2017

Autor
Concha-Cisternas, Yeny
Castro-Piñero, José
Vásquez, Jaime
Martorell, Miquel
Cigarroa, Igor
Petermann-Rocha, Fanny
Parra‑Soto, Solange
Poblete-Valderrama, Felipe
Matus-Castillo, Carlos
Garrrido-Méndez, Álex
Martínez-Sanguinetti, María Adela
Nazar, Gabriela
Leiva-Ordoñez, Ana María
Troncoso-Pantoja, Claudia
Diaz-Martínez, Ximena
Celis-Morales, Carlos
Fecha
2022Resumen
Antecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos: Se incluyeron 1788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue autorreportada y categorizada como marca lenta, normal y rápida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante análisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de mar-cha rápida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión sociodemográficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero, permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,15; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil.
Fuente
Salud Uninorte, 38(3), 819-836Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.14482/sun.38.3.155.67Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: