Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorPrieto-Gómez, Ruth
dc.contributor.authorCarreño, Andrés
dc.contributor.authorAmmy, Contreras
dc.contributor.authorGaray, Marco
dc.contributor.authorLabarca, Ignacio
dc.contributor.authorMedina, Rodemil
dc.contributor.authorOttone, Nicolás E.
dc.contributor.authorDeppe, Mariana
dc.date.accessioned2023-03-29T12:28:16Z
dc.date.available2023-03-29T12:28:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/4585
dc.description.abstractLa formación del paladar ocurre entre la quinta y undécima semana de vida intrauterina producto de la unión del paladar primario y secundario. Por otra parte, la formación del labio superior ocurre entre la quinta y sexta semana del desarrollo, y se configura en su parte media por la fusión de los procesos nasales mediales y lateralmente, a expensas de los procesos maxilares. La prevalencia de las fisuras labiales y/o fisura palatina varía según las distintas etnias, con cifras entre 0,7 hasta 1,1 casos por 1000 nacidos vivos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre aspectos epidemiológicos, mecanismos genéticos moleculares y ambientales que influyen en la ocurrencia de la fisura labial, fisura palatina y fisura labio palatina. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PUBMED, SCOPUS, SPRINGER, SCIENCEDIRECT utilizando los términos en inglés "cleft lip and palate", "cleft lip”, “cleft palate” y “embriology”. Entre los criterios de inclusión se consideraron estudios realizados en humanos y animales, publicados entre los años 2015 y 2021. La búsqueda arrojó un total de 407 trabajos, de los cuales tras un filtro por título y resumen quedaron un total de 38 artículos, en los cuales se realizó un análisis de texto completo para finalmente seleccionar 26 artículos que abarcan temas genéticos-moleculares, ambientales, epidemiológicos y sindrómicos. Además se incorporaron por búsqueda manual, 6 documentos asociados a libros de texto, y artículos científicos, sin considerar el criterio inclusión de tiempo. Dentro de esta revisión se describe la fuerte asociación entre las fisuras orales y las mutaciones de genes Msx1, sonic hedgehog, proteínas morfogenéticas óseas y factor de crecimiento fibroblástico durante la migración de las células de la cresta neural y la modelación y formación del paladar. La ausencia de ácido fólico durante el desarrollo del paladar y la presencia de hipoxia por exposición a humo, son los factores ambientales observados con mayor frecuencia en malformaciones orofaciales.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceInternational Journal of Morphology, 40(6), 1460-1465es_CL
dc.subjectLabio hendidoes_CL
dc.subjectLabio leporinoes_CL
dc.subjectPaladar hendidoes_CL
dc.subjectEmbriologíaes_CL
dc.titleFisura labio palatina. Revisión de la literaturaes_CL
dc.title.alternativeCleft lip and palate. literature reviewes_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.facultadFacultad de Medicinaes_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.indexacionIsies_CL
dc.ucm.indexacionScieloes_CL
dc.ucm.uriscielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022022000601460&lng=en&nrm=iso&tlng=enes_CL
dc.ucm.doidoi.org/10.4067/S0717-95022022000601460es_CL


Ficheros en la publicación

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a esta publicación.

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile