Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorRegina de Sousa, Thais
dc.contributor.authorda Silva Alexandrino, Wesley Gabriel
dc.contributor.authorSouza, Andressa
dc.contributor.authorFaundez Casanova, César
dc.contributor.authordos Santos Pascoini, Mara Jane
dc.contributor.authorMochi Awada, Maise Andréia
dc.contributor.authorde Paula, Regiane
dc.contributor.authorFerraz Grizzo, Felipe Merchan
dc.contributor.authorOltramari, Karine
dc.contributor.authorWestphal-Nardo, Greice
dc.contributor.authorNardo-Junior, Nelson
dc.date.accessioned2024-05-13T18:33:35Z
dc.date.available2024-05-13T18:33:35Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/5397
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación fue identificar modos efectivos de ejercicio físico para optimizar la calidad de vida y salud de las personas afectadas por obesidad severa. Para realizar esta revisión sistemática se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Dimensions. Los criterios de inclusión abarcaron artículos originales disponibles públicamente, escritos en portugués, inglés o español, que abordaran protocolos de ejercicio dirigidos a personas con obesidad severa, con edades comprendidas entre 18 y 65 años y con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 40 kg/m2. Los revisores evaluaron individualmente la calidad metodológica de los ensayos clínicos aleatorios (ECA) según la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro). En los resultados se utilizaron como indicadores de desempeño medidas antropométricas, capacidad funcional, parámetros de aptitud física y calidad de vida. Se observó una notable heterogeneidad en los protocolos adoptados, que abarca variación en el número de sesiones, duración de la intervención, criterios de resultado y tamaño de la muestra, entre otros factores. Los resultados indicaron que los programas de intervención para obesidad severa, independientemente de la modalidad de entrenamiento, demostraron efectividad en la reducción de los parámetros antropométricos y la mejora de las variables bioquímicas. Además, estos programas alentaron la adopción de un estilo de vida más saludable por parte de personas afectadas por obesidad severa.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceRetos, 53, 671-680es_CL
dc.subjectObesidades_CL
dc.subjectActividad Físicaes_CL
dc.subjectEjercicioes_CL
dc.subjectTratamiento Multiprofesionales_CL
dc.subjectEstilo de Vidaes_CL
dc.subjectConducta Sedentariaes_CL
dc.titleEfectos de la actividad física en adultos con obesidad severa: una revisión sistemáticaes_CL
dc.title.alternativeEffects of physical activity in adults with severe obesity: a systematic reviewes_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.facultadFacultad de Ciencias de la Educaciónes_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.urirecyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/102511es_CL
dc.ucm.doidoi.org/10.47197/retos.v53.102511es_CL


Ficheros en la publicación

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a esta publicación.

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile