Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorOliva-González, Diego
dc.contributor.authorGamboa-Jiménez, Rodrigo
dc.contributor.authorSerra, Pedrona
dc.contributor.authorLuna-Villouta, Pablo
dc.contributor.authorChihuailaf-Vera, Loreto
dc.contributor.authorFlores Ferro, Elizabeth
dc.contributor.authorMaureira Cid, Fernando
dc.contributor.authorCastillo Retamal, Franklin
dc.contributor.authorMatus-Castillo, Carlos
dc.date.accessioned2025-07-08T19:42:29Z
dc.date.available2025-07-08T19:42:29Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/6223
dc.description.abstractIntroducción y objetivo: En el ámbito de la actividad física en adolescentes, persisten problemas de igualdad, discriminación y estereotipos de género, escenario donde la Educación Física (EF) no está ajena. Este estudio se propuso evaluar una intervención educativa basada en estrategias metodológicas enfocadas en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en la asignatura de EF en un colegio mixto chileno. Metodología: La intervención tuvo una duración de 8 semanas (16 clases) y se llevó a cabo en dos cursos de secundaria con un total de 49 estudiantes (19 se identificaron con el género femenino y 30 con género masculino) de entre 15 y 16 años. La intervención se centró en fomentar la igualdad de género y modificar prácticas discriminatorias. Para evaluar la intervención se utilizó el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación Física (CPIDEF), posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de pre y post test. Resultados: Los resultados mostraron mejoras en áreas como la distribución equitativa de recursos, pero también revelaron la persistencia de prácticas discriminatorias, particularmente en la percepción del trato diferenciado del profesorado. Conclusiones: El estudio concluye que, aunque hay avances en beneficio de la igualdad de género, persisten desafíos significativos, que requieren una mayor formación y sensibilización del profesorado para propiciar un ambiente igualitario entre los géneros. Además, la investigación sugiere que intervenciones prolongadas y estrategias adaptadas a necesidades específicas de cada género son importantes para fomentar una participación igualitaria en la actividad física.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceRetos, 64, 151-162es_CL
dc.subjectEducación Físicaes_CL
dc.subjectGéneroes_CL
dc.subjectDiscriminaciónes_CL
dc.subjectMetodología de la enseñanzaes_CL
dc.subjectEscuelaes_CL
dc.subjectEstereotiposes_CL
dc.subjectIgualdades_CL
dc.titlePercepción de igualdad y discriminación de género en las clases de Educación Física. Un estudio de casoes_CL
dc.title.alternativePerception of gender equality and discrimination in Physical Education classes: a case studyes_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.urirecyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/110487es_CL
dc.ucm.doidoi.org/10.47197/retos.v64.110487es_CL


Ficheros en la publicación

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a esta publicación.

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile