Mostrar el registro sencillo de la publicación

dc.contributor.authorLópez-Bedoya, Pablo A.
dc.contributor.authorMagura, Tibor
dc.contributor.authorMéndez-Rojas, Diana M.
dc.contributor.authorAri Noriega, Jorge
dc.contributor.authorHorgan, Finbarr G.
dc.contributor.authorEdwards, David P.
dc.date.accessioned2025-03-17T18:13:51Z
dc.date.available2025-03-17T18:13:51Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/5854
dc.description.abstractLos Andes tropicales son una de las ecorregiones más biodiversas de la Tierra, con altos niveles de endemismo de especies. Los Andes tropicales son también una de las ecorregiones más vulnerables del mundo debido a una larga historia de transformaciones antropogénicas. Uno de los principales obstáculos para generar planes de conservación son las lagunas en el conocimiento sobre el estado y las amenazas de muchos grupos de la biodiversidad andina, especialmente los invertebrados. Centrándonos en tres importantes grupos de escarabajos (Coleoptera: carábidos, estafilínidos y escarabajos estercoleros) de los Andes tropicales, realizamos una revisión sistemática de la literatura científica recuperando 50 estudios que nos permitieron evaluar el grado de conocimiento en la región, los tipos de perturbación y las métricas de biodiversidad utilizadas. Encontramos una alta representación de estudios en Colombia, en comparación con otros países andinos. También encontramos un marcado sesgo entre los grupos taxonómicos, los temas o las métricas evaluadas, siendo los escarabajos estercoleros el grupo más representado, especialmente en los estudios que abordan la conversión de los bosques utilizando métricas como la riqueza de especies o la abundancia. Revelamos grandes lagunas en la información sobre la diversidad de los escarabajos del suelo y de los roedores, y en el uso de otras métricas de diversidad. La falta de información en todos los países dificulta la generalización de los resultados y resalta la necesidad de más investigación, especialmente en países poco representados como Bolivia y Venezuela. La inclusión de métricas de respuesta complementarias, como la biomasa, la diversidad funcional o las funciones ecológicas, mejorará la evaluación de los impactos humanos en las comunidades de escarabajos andinos tropicales y en ecosistemas más amplios.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
dc.sourceAustral Ecology, 49(1), e13440es_CL
dc.subjectBioma de montañaes_CL
dc.subjectCarábidoses_CL
dc.subjectEcosistemaes_CL
dc.subjectEscarabajoses_CL
dc.subjectEstafilínidoses_CL
dc.subjectRevisión Sistemáticaes_CL
dc.titleConocimiento de las comunidades de escarabajos que habitan el suelo en los Andes tropicales: Lagunas y tendenciases_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.ucm.facultadFacultad de Ciencias Agrarias y Forestaleses_CL
dc.ucm.indexacionScopuses_CL
dc.ucm.indexacionIsies_CL
dc.ucm.uriwiley.ucm.elogim.com/doi/10.1111/aec.13440es_CL
dc.ucm.doidoi.org/10.1111/aec.13440es_CL


Ficheros en la publicación

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a esta publicación.

Esta publicación aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo de la publicación

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia de la publicación se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile