Percepción de la pandemia COVID-19 y determinantes sociales en Colombia, El Salvador y México

Autor
Matar -Khalil, Shadye
Hernández Reyes, Antonio Alberto
Karam Calderón, Miguel Ángel
González-Campos, José
Fecha
2025Resumen
Introducción: La COVID-19 desafió y continúa haciéndolo, a los sistemas de salud pública y su capacidad de comunicarse para la prevención y control de dichos eventos. La comunicación entre los diversos actores sociales es esencial para el debido control de una pandemia, haciendo necesario identificar la percepción de las personas, para adecuar mensajes y acciones a las condiciones de las poblaciones.
Objetivo: Comparar la percepción que tienen las personas sobre la pandemia COVID-19 en función de Determinantes Sociales de la Salud en Colombia, México y El Salvador, a 2 años de su inicio.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con un tamaño muestral de 1107 personas. Las dimensiones del cuestionario de abstracción consideran las dimensiones Biológica, Psicológica, Sociocultural, Espiritual y del Medio Ambiente, cuya operacionalización para análisis fue por medio de la definición de un índice. Se utilizaron estadísticos descriptivos, análisis Kruskal-Wallis y ANOVA, tomando como referencia una ficha sociodemográfica con los determinantes sociales de la salud.
Resultados: Los datos soportan evidencia a favor de percepciones significativamente diferentes entre los países, principalmente por condiciones socioeconómicas, ambientales y espirituales.
Conclusiones: En el contexto de una larga pandemia, la diversidad de factores se hace más notoria, influyendo la formación diferenciada de las percepciones y sus implicaciones para la preparación ante emergencias.
Fuente
Revista Cubana de Salud Pública, 51, e29876Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoColecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: