Conceptualizaciones para la construcción de los ambientes y saberes alimentarios domésticos de personas mayores

Autor
Troncoso-Pantoja, Claudia
Leiva-Ordoñez, Ana María
Petermann-Rocha, Fanny
Celis-Morales, Carlos
Nazar-Carter, Gabriela
Concha-Cisternas, Yenny
Díaz-Toro, Felipe
Fecha
2025Resumen
Introducción: los conocimientos y prácticas alimentarias desarrolladas a lo largo de la vida por personas mayores juegan un rol fundamental en la configuración de los ambientes alimentarios domésticos y la salud comunitaria.
Objetivo: analizar el aporte que entregan a la salud comunitaria, las conceptualizaciones que facultan la construcción de saberes alimentarios de personas mayores en los ambientes domésticos.
Materiales y métodos: estudio de enfoque cualitativo utilizando como metodología la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. A través de un muestreo por conveniencia y obteniendo el tamaño muestral mediante punto de saturación, participaron 54 personas mayores de 60 años o más, residentes de una comuna urbana de Chile, que firmaron el consentimiento informado, validado por Comité de Ética. La recolección de datos se realizó utilizando una entrevista semiestructurada y el plan de análisis de datos se realizó de acuerdo con los lineamientos propuestos por Strauss y Corbin, reconociendo etapas de codificación abierta, axial y selectiva.
Resultados: el 72,3 % de participantes fueron mujeres con una media de edad de 68,8 años. Se conceptualiza para la construcción de los ambientes alimentarios domésticos, vínculos que se establecen entre la alimentación domiciliaria y el enfoque de género, destacando en esta cimentación una valoración por cuidados sanitarios o la entrega de afectos, entre otras categorizaciones que permitieron fortalecer el reconocimiento de los aportes biopsicosociales de la alimentación.
Conclusiones: los hallazgos del estudio permitieron comprender que entornos alimentarios domésticos se establecen como espacios cruciales para promover una alimentación saludable, ofreciendo a las personas mayores una oportunidad única para enriquecer en sus familias y comunidades, sus saberes alimentarios.
Fuente
Revista Chilena de Nutrición, 52(1), 24-30Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.4067/s0717-75182025000100024Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: