Análisis del efecto de los efluentes producidos en lechería sobre el medio ambiente

Autor
Ruz Martinez, Camila
Profesor Guía
Blanco Callisaya, AntonioGarrido Gutiérrez, Estrella
Fecha
2013Resumen
El incremento de la población, la demanda por una dieta con mayor contenido de proteína animal, la globalización de los mercados, han hecho que la industria lechera aumente su producción. Esta situación también conduce a un aumento en el volumen de los efluentes que al no ser manejados correctamente, provocan severos daños al medio ambiente. El objetivo del estudio fue revisar el efecto de los efluentes de las lecherías sobre el medio ambiente, caracterizar los purines e identificar medidas de manejo para mitigar su poder contaminante. Los purines se componen por aguas de lavado, aguas de lluvia, heces y orina además de materiales de cama. Contienen nutrientes que permiten su reutilización, siendo el nitrógeno (N) el de mayor importancia, con un contenido promedio de N total entre 0,25 – 5,25 mg/1000L, seguido por el fósforo total que contiene entre 0, 04 – 2,17 mg/1000L. Los impactos generados en el medio tienen que ver precisamente con la desnitrificación cuyas pérdidas son del 30% del nitrógeno aplicado en invierno, la lixiviación del nitrógeno con pérdidas de 90 kg/ha, mientras que en el fósforo es de 0,6 kg/ha, y la emisión de gases de efecto invernadero, donde los efluentes aportan el 25% de las emisiones, siendo el gas de efecto invernadero más relevante el metano. Medidas como la fertirrigación o los pozos purineros contribuyen al manejo de efluentes producidos en el rubro lácteo, los que permiten aminorar los daños provocados por la generación de dichos desechos.
Tesis para optar al Título Ingeniero Agrónomo
Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoColecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: